5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que tiende a ocasionar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la respiración por la boca. Es un aspecto que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se puede saber que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, ofreciendo que el aire inhalado pase y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro organismo debería a anular automáticamente esta paso para eludir lesiones, lo cual no sucede. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un peso crucial en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en estados apropiadas a través de una idónea humectación. Sin embargo, no todos los fluidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té caliente, el café negro o el mate no hidratan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es esencial priorizar el consumo de agua simple.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se propone consumir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de mantenerse en un margen de 2 litros de consumo. También es indispensable restringir el etanol, ya que su volatilización dentro del físico aporta a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una ración abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las bandas vocales y afectar su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En contraste, al ventilar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un cantante preparado desarrolla la capacidad de regular este funcionamiento para evitar rigideces innecesarias.
En este canal, hay diversos prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto mas info con la nariz como con la boca. Ejercitar la respiración bucal no solo posibilita expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la cavidad bucal intentando conservar el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La zona alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial bloquear contraer el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera excesiva.
Existen muchas ideas desacertadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del tipo de voz. Un desacierto común es tratar de forzar el acción del abdomen o las caja torácica. El cuerpo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, coloca una palma en la zona superior del torso y otra en la región más baja, ventila por la abertura bucal y observa cómo el aire se interrumpe un lapso antes de ser sacado. Poder manejar este momento de transición mejora enormemente el control de la ventilación en el canto.
Para robustecer la tolerancia y mejorar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura captar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a pulir la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima más adelante.